Descripción general de la diversidad de vainas
Los copépodos brindan un beneficio casi universal para el acuario de arrecife. Se dan un festín con los detritos, los alimentos no consumidos y las plagas de algas, y luego convierten esa biomasa en más vainas. Las cápsulas en exceso son un alimento fácil y nutritivo para peces, corales e invertidos por igual. Sin embargo, copépodo se refiere a una enorme subclase de crustáceos. Hay 10 órdenes principales de copépodos, cada uno con una forma general diferente y cada uno comprende miles de especies diferentes. Los copépodos se encuentran en la mayoría de los ecosistemas acuáticos y pueden funcionar como herbívoros, depredadores o parásitos.
La comprensión de la vasta realidad de la diversidad de vainas plantea la pregunta:
¿Qué pods son mejores para mi arrecife?
Características deseables de un copépodo de tanque de arrecife
Pastoreo generalista: es esencial que una manada sea capaz de pastar en varias formas de plagas/detritos para que puedan actuar como equipo de micro-limpieza. Varias especies de vainas tienen piezas bucales y movimientos especializados que les permiten sacar provecho de diferentes alimentos. Los comederos generalistas son los mejores porque no solo pueden darse un festín con las matrices cambiantes de detritos, algas, bacterias, ciliados, etc., sino que no dependen de un alimento en particular y, por lo tanto, sus poblaciones pueden permanecer altas y estables incluso si el tanque se ve impecable!
Tolerancia a la sal: las especies de copépodos destinadas a ser sembradas en un acuario de arrecife deben poder sobrevivir y reproducirse en salinidades de arrecife (1.015-1.030 sg). Debido a esto, muchas especies comerciales de copépodos son eurihalinas, lo que significa que son aptas para sobrevivir en un amplio rango de salinidad. Sin embargo, algunas especies de vainas se reproducen más a salinidades más altas que a salinidades más bajas y viceversa. La calidad nutricional de varias especies de vainas también puede variar con la salinidad, ¡una consideración vital para proporcionar alimento vivo de la mejor calidad al tanque!
Reproductor prolífico: Las especies de copépodos que producen rápidamente nauplios (descendencia) son las mejores por varias razones aparentes. Colonizan el tanque más rápido y requieren menos siembra. Una colonización más rápida significa una reducción más rápida de los detritos y plagas disponibles. También significa un mayor excedente de nauplios, copépodos (juveniles) y copépodos adultos que pueden ser consumidos por los habitantes del tanque sin interrumpir la mayor población de vainas.
Cuerpo relativamente blando y rico en grasas doradas : algunas especies de copépodos han desarrollado púas y otras estructuras sobresalientes para disuadir a los depredadores. Estas espinas y bordes afilados pueden irritar o dañar la boca de los corales y los peces. Por lo tanto, es importante elegir una especie que tenga una forma comestible en todas las etapas de su ciclo de vida. La mayoría de las especies de vainas comerciales tienen un cuerpo relativamente blando, lo que las convierte en bocadillos jugosos. (Piense en comer una langosta frente a un erizo sin manos). Es igualmente importante que las vainas puedan retener y acumular grasas doradas (PUFA1) adquiridas a través de su dieta. Recomendamos enriquecer las vainas y otros alimentos vivos con microalgas Golden Fat Isochrysis. En comparación con Artemia, que pierde casi todos los PUFA de la dieta dentro de las 12 horas posteriores al consumo, muchas especies de vainas pueden retener los PUFA durante días. Sin embargo, esto depende de la especie, la salinidad y otros factores ambientales.
Aptos para ocupar la ecología del tanque: En la naturaleza, los copépodos ocupan una cantidad infinita de roles ecológicos. En su mayor parte, los copépodos funcionan mejor en el acuario de arrecife como detritívoros y herbívoros generalistas. Debido a esto, muchas especies calanoides pelágicas utilizadas en la acuicultura comercial (Parvocalnus crassioristris, Pseudodiaptomus pelagicus) no son adecuadas para sembrar en un tanque de arrecife porque requieren mucha agua abierta y es probable que se consuman por completo a las pocas horas de su introducción. También se reproducen con relativa lentitud y requieren alimentación de microalgas vivas en todo momento. Estas especies tienen su utilidad específica, sin embargo, el acuario de arrecife promedio está MUCHO mejor atendido por la introducción de harpacticoid ( Tisbe, Tigriopus) o especies de copépodos ciclopoides (Apocyclops). Estas cápsulas pueden adherirse a las superficies y arrastrarse dentro de grietas diminutas. Son resistentes a niveles altos de amoníaco y bajos de oxígeno y, por lo tanto, colonizan voluntariamente las profundidades de filtro más sucias. ¡Ellos limpian estos centros de aguas residuales y convierten esos desechos en dulces y deliciosas golosinas para su arrecife!
Tisbe biminiensis Podría
decirse que Tisbefue el primer género de copépodos harpacticoideos en ser objeto de experimentación acuícola. En la naturaleza, losTisbeocupan una gran variedad de ecosistemas templados y tropicales, donde actúan principalmente como detritívoros y herbívoros de bacterias y algas. Tisbebiminiensis es una especie tropical que es EXTREMADAMENTE prolífica, con cada hembra capaz de contener unas pocas docenas de huevos a la vez. Esta especie se reproduce más rápido a temperaturas más altas (75F+) y salinidades (1.025-1.030sg), lo que la convierte en una amante de los ecosistemas de arrecifes. Esta especie se beneficia enormemente delGolden Fatal alimentar especies comoIsochrysis, y pueden almacenar más PUFA en sus tejidos durante más tiempo bajo salinidades más altas. Sin embargo, cabe señalar que las cápsulas Tisbe se especializan en el consumo de partículas hundidas. En Araujo-Castro et al 2005, se demostró que los adultos de Tisbe biminiensis consumen preferentemente especies de algas bénticas y detritos sobre algas que nadan libremente y partículas en suspensión. Este es un alimentador de detritos bénticos increíblemente eficaz que se complementa mejor con alimentadores de filtro agresivos.
Tigriopus californicus
Históricamente, Tigriopus californicus se ha estudiado principalmente en el contexto de la ecología de las pozas de marea. Las pozas de marea donde evolucionó esta especie la expusieron a calor extremo y radiación ultravioleta. Como resultado, el Tigriopus norteamericanoes perfectamente capaz de colonizar tanques de arrecifes tropicales. Esta especie es más grande que Tisbe biminiensis , lo que le permite comer especies de plagas más grandes y alimentar peces más grandes. Sin embargo, también se reproducen un poco más lento. Esta especie es capaz de producir y asimilar cantidades masivas del pigmento rojo astaxantina en sus células. La astaxantina (lo que hace que el salmón sea rojo) actúa como un bloqueador solar natural y también brinda una gran cantidad de beneficios para la salud de los peces y los corales (sobre todo, mejora el color). Weaver et al 2018 demostraron que Tigriopus californicus era capaz de convertir los pigmentos amarillos menores de su dieta de algas en el preciado pigmento rojo astaxantina. Esta revelación ofrece el verdadero valor de Tigriopus como vehículo para una mejora superior del color.
Apocyclops panamensis
Aunque los copépodos ciclopoides han sido el pilar principal de la acuicultura en estanques durante milenios, solo en las últimas décadas se han aplicado directamente a la acuicultura formal. Uno de los primeros ciclopoides en ser reconocido fue el centroamericano Apocyclops panamensis. Esta especie une un poco el comportamiento de los copépodos harpacticoideos bentónicos (Tisbe,Tigriopus) con el de los calanoides de natación libre (Parvocalanus). Aunque pasan una cantidad significativa de tiempo arrastrándose sobre vidrio, rocas y otros sustratos, los adultos se impulsan a través de la columna de agua alimentándose de detritos en suspensión, bacterias, ciliados y algas. Estas excursiones en aguas abiertas hacen que losApocyclopsmás disponible para peces y corales, lo cual está bien porque tienen una tasa de reproducción rápida. Aunque se están desarrollando cepas de Apocyclops de mayor salinidad , su preferencia natural es la salinidad más baja (1.015-1.020). Al ser eurihalinos, aún sobreviven a salinidades más altas, pero encontrarán una mejor aplicación en tanques de laguna/agua salobre. Debido a que son un herbívoro tan competente de presas suspendidas, hacen una excelente pareja con especies bentónicas como Tisbe .
Conclusión
Los copépodos son un grupo de crustáceos enormemente diverso y complejo. Las especies comerciales de copépodos para el comercio de acuarios de arrecife están unidas por características compartidas, como una alta tolerancia a la sal/temperatura,
de cuerpo blando, capacidad para comer plagas/desechos y tasa reproductiva rápida. Bajo estos criterios, Tisbe , Tigriopus y Apocyclops son buenas candidatas para sembrar en un acuario de arrecife. Cada uno tiene pros y contras relativos asociados con él, pero estos se reconcilian mejor cuando dos o más de las especies se siembran juntas.
Combinado con alimentaciones periódicas de enriquecimiento con microalgas Golden Fat Isochrysis, la ecología de varias especies de copépodos debería crear sinergias para maximizar la eliminación de desechos y la producción excedente de alimento vivo en el acuario de arrecife de coral.
1 Ácidos grasos poliinsaturados---EPA/DHA/ARA de particular interés; esencial para la salud a corto y largo plazo de muchas especies marinas
Literatura citada
Araújo-Castro, CMV, & Souza-Santos, LP (2005). ¿Son las diatomeas Navicula sp. y Thalassiosira fluviatilis apta para alimentar al copépodo harpacticoideo bentónico Tisbe biminiensis?. Revista de biología y ecología marina experimental, 327(1), 58-69.
Cruz-Rosado, L., Contreras-Sánchez, WM, Hernández-Vidal, U., Pérez-Urbiola, JC, & Contreras-García, MDJ (2020). Crecimiento poblacional de una cohorte generacional del copépodo Apocyclops panamensis (Marsh, 1913) bajo diferentes temperaturas y salinidades. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 7(2).
Humes, AG (1994). ¿Cuántos copépodos?. En Ecología y morfología de los copépodos (págs. 1-7). Springer, Dordrecht.
Jepsen, PM, van Someren Gréve, H., Jørgensen, KN, Kjær, KG y Hansen, BW (2021). Evaluación del cultivo en tanques de alta densidad del copépodo ciclopoide de alimentación viva Apocyclops royi (Lindberg 1940). Acuicultura, 533, 736125.
Kline, MD y Laidley, CW (2015). Desarrollo de tecnología de cultivo intensivo de copépodos para Parvocalanus crassirostris: Optimización de la densidad de adultos. Acuicultura, 435, 128-136.
McKinnon, AD, Duggan, S., Nichols, PD, Rimmer, MA, Semmens, G. y Robino, B. (2003). El potencial de los copépodos paracalánidos tropicales como alimento vivo en la acuicultura. Acuicultura, 223(1-4), 89-106.
Ribeiro, AC y Souza-Santos, LP (2011). Cultivo masivo y producción de descendencia del copépodo harpacticoideo marino Tisbe biminiensis. Acuicultura, 321(3-4), 280-288.
Souza-Santos, LP, Pastor, JM, Ferreira, NG, Costa, WM, Araújo-Castro, CM, & Santos, PJ (2006). Desarrollo del cultivo del copépodo harpacticoideo Tisbe biminiensis: pruebas de tolerancia a la salinidad, niveles de raciones, presencia de sedimentos y análisis dependientes de la densidad.
Investigación sobre acuicultura, 37(15), 1516-1523.
Sumiarsa, GS y Phelps, RP (2007). PERFILES DE ÁCIDOS GRASOS DE COPEPOD NAUPLII Apocyclops panamensis Y LOS EFECTOS DEL CAMBIO DE SALINIDAD.
Revista de acuicultura de Indonesia, 2(2), 75-88.
Weaver, RJ, Cobine, Pensilvania y Hill, GE (2018). Sobre la bioconversión de carotenoides dietéticos a astaxantina en el copépodo marino, Tigriopus californicus. Revista de Investigación del Plancton, 40(2), 142-150.
Zhukova, NV, Imbs, AB y Yi, LF (1998). Cambios inducidos por la dieta en la composición de lípidos y ácidos grasos de Artemia salina. Bioquímica y Fisiología Comparadas Parte B: Bioquímica y Biología Molecular, 120(3), 499-506.
Literatura citada
Araújo-Castro, CMV, & Souza-Santos, LP (2005). ¿Son las diatomeas Navicula sp. y Thalassiosira fluviatilis apta para alimentar al copépodo harpacticoideo bentónico Tisbe biminiensis?. Revista de biología y ecología marina experimental, 327(1), 58-69.
Cruz-Rosado, L., Contreras-Sánchez, WM, Hernández-Vidal, U., Pérez-Urbiola, JC, & Contreras-García, MDJ (2020). Crecimiento poblacional de una cohorte generacional del copépodo Apocyclops panamensis (Marsh, 1913) bajo diferentes temperaturas y salinidades. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 7(2).
Humes, AG (1994). ¿Cuántos copépodos?. En Ecología y morfología de los copépodos (págs. 1-7). Springer, Dordrecht.
Jepsen, PM, van Someren Gréve, H., Jørgensen, KN, Kjær, KG y Hansen, BW (2021). Evaluación del cultivo en tanques de alta densidad del copépodo ciclopoide de alimentación viva Apocyclops royi (Lindberg 1940). Acuicultura, 533, 736125.
Kline, MD y Laidley, CW (2015). Desarrollo de tecnología de cultivo intensivo de copépodos para Parvocalanus crassirostris: Optimización de la densidad de adultos. Acuicultura, 435, 128-136.
McKinnon, AD, Duggan, S., Nichols, PD, Rimmer, MA, Semmens, G. y Robino, B. (2003). El potencial de los copépodos paracalánidos tropicales como alimento vivo en la acuicultura. Acuicultura, 223(1-4), 89-106.
Ribeiro, AC y Souza-Santos, LP (2011). Cultivo masivo y producción de descendencia del copépodo harpacticoideo marino Tisbe biminiensis. Acuicultura, 321(3-4), 280-288.
Souza-Santos, LP, Pastor, JM, Ferreira, NG, Costa, WM, Araújo-Castro, CM, & Santos, PJ (2006). Desarrollo del cultivo del copépodo harpacticoideo Tisbe biminiensis: pruebas de tolerancia a la salinidad, niveles de raciones, presencia de sedimentos y análisis dependientes de la densidad.
Investigación sobre acuicultura, 37(15), 1516-1523.
Sumiarsa, GS y Phelps, RP (2007). PERFILES DE ÁCIDOS GRASOS DE COPEPOD NAUPLII Apocyclops panamensis Y LOS EFECTOS DEL CAMBIO DE SALINIDAD.
Revista de acuicultura de Indonesia, 2(2), 75-88.
Weaver, RJ, Cobine, Pensilvania y Hill, GE (2018). Sobre la bioconversión de carotenoides dietéticos a astaxantina en el copépodo marino, Tigriopus californicus. Revista de Investigación del Plancton, 40(2), 142-150.
Zhukova, NV, Imbs, AB y Yi, LF (1998). Cambios inducidos por la dieta en la composición de lípidos y ácidos grasos de Artemia salina. Bioquímica y Fisiología Comparadas Parte B: Bioquímica y Biología Molecular, 120(3), 499-506.